La hélice aérea cap-1
La hélice aérea cap-1
La hélice aera es un dispositivo que al moverse dentro de un fluido, ya sea aire o agua, produce una determinada tracción, poniendo en movimiento la nave a la que va unidad.
Hélice aérea. Como idea general cabe afirmar que las fuerzas que se producen en una hélice aérea durante su funcionamiento tienen cierta semejanza
El factor de carga en el avión
EL FACTOR DE CARGA EN EL AVIÓN
Cuando un móvil, como el avión, se desplaza en el espacio de tres dimensiones, se ve sometido a unas fuerzas debidas a las aceleraciones y fuerzas centrífugas.
Para medirlas, se utiliza el factor de carga o número n, que se define como la relación que existe entre la fuerza total que actúa sobre el avión y el peso del mismo.
La estabilidad del avión
La estabilidad del avión.
Se puede entender la estabilidad como la capacidad del cuerpo de mantener el equilibrio o de evitar ser desequilibrado. Se trata de un concepto relativo; no es una característica invariable para un mismo objeto, sino que se puede modificar en un rango desde muy inestable hasta muy estable.
Instrumentos del motor de aviación cap. 2
INDICADOR DE PRESION DE ACEITE.
Consiste en un tubo curvado, tipo Bourdon, con una conexión mecánica para recoger la presión dentro del tubo.
La presión de aceite tiende a estirar el tubo. Este movimiento es recogido por el conjunto mecánico
Es muy importante comprobar, inmediatamente que el motor ha arrancado, que la presión de aceite es la correcta. EN CASO CONTRARIO: ¡PARAR EL MOTOR !
Instrumentos del motor de aviación cap. 1
TACÓMETRO.
Indica el número de revoluciones por minuto del motor, realmente del cigüeñal. Se conoce también como “cuentavueltas”.
En hélices de paso fijo, esto es, la hélice conectada directamente al cigüeñal, las revoluciones del motor y las de la hélice son las mismas.
ADF/NDB – Principio de Funcionamiento
ADF/NDB – Principio de Funcionamiento
El radiogoniómetro es un equipo embarcado capaz de detectar la dirección de la que proceden las señales de radio originadas en estaciones especiales para la navegación aérea (radiofaros no direccionales, NDB) o en emisoras de radiodifusión normales.
Debido la última posibilidad se considera a este equipo semi autónomo, ya que puede basarse en equipos terrestres no especializados.
La torre de control
Torre de Control (TWR).
Misión y Condicionantes.
La torre de control tiene como misión albergar las funciones propias de control de tránsito aéreo de los aeródromos con seguridad y eficacia.
Los condicionantes con los que se encuentra el proyectista son los siguientes:
Vuelo instrumental básico cap.22
MANIOBRAS VERTICALES
En casi todas estas maniobras se combinarán las tres maniobras básicas del vuelo instrumental. La realización correcta indica un elevado nivel de capacidad.
a) Figura “S” – parte A.- En la figura “S” – parte A se pretenden realizar maniobras de ascenso y descenso entre las alturas definidas, en tanto que se mantiene constante el rumbo y la velocidad.
Vuelo instrumental básico cap.21
MANIOBRAS INSTRUMENTALES BÁSICAS
Una vez que se haya alcanzado un adecuado nivel de seguridad en la realización de las tres maniobras básicas fundamentales, conviene realizar estas de una forma combinada.
Para ello existen una serie de patrones básicos o maniobras instrumentales básicas que deben practicarse como parte final de la enseñanza y repetirse con frecuencia para mantener el nivel de competencia.
Vuelo instrumental básico cap.20
EL DESPEGUE INSTRUMENTAL/
Aun cuando es muy difícil que el piloto de un avión de las características presentadas aquí, tenga que realizar un despegue en unas condiciones de visibilidad cero, o muy bajas, la capacidad del piloto instrumental debe ser capaz de realizar una maniobra como ésta./p>